Diferencias entre la Ley Antifraude y la Ley Crea y Crece
En el cambiante panorama legal español, la Ley Antifraude y la Ley Crea y Crece han surgido como catalizadores cruciales en el ámbito de la facturación electrónica. Ambas normativas tienen el objetivo de transformar y mejorar las prácticas empresariales y fiscales en España con la facturación electrónica como centro, pero, ¿en qué se diferencian la Ley Antifraude y la Ley Crea y Crece?
Sus enfoques y repercusiones difieren significativamente. En este post te explicamos las diferencias entre ambas.
Principales diferencias entre la Ley Antifraude y la Ley Crea y Crece en materia de facturación
Aunque pueden parecer similares, la Ley Antifraude y la Ley Crea y Crece tienen enfoques distintos en lo que respecta a la facturación.
Ley Antifraude y antifraude fiscal: qué es y cómo combate el fraude fiscal
La Ley 11/2021, conocida como Ley Antifraude, tiene como misión primordial combatir las prácticas de evasión fiscal y fortalecer la integridad del sistema tributario.
Sus principales características son:
- Prohibición de los software de doble uso: la normativa persigue la utilización de software que permitan la manipulación de la contabilidad, imponiendo multas de hasta 50.000 € a las empresas que lo utilicen y 150.000€ a las que lo comercialicen.
- Garantías de integridad en la facturación: establece que todas las transacciones comerciales deberán generar una factura y su correspondiente anotación en el sistema informático. Este tendrá la obligación de guardar el registro de facturas, preservando los datos e impidiendo su alteración, para que puedan ser remitidas a la AEAT a través del sistema de emisión de facturas verificables, también conocido como sistema VERI*FACTU.
- Digitalización y simplificación: la ley impulsa la digitalización de las empresas y busca simplificar los procesos de presentación de datos a Hacienda, mediante el envío automático de la facturación emitida a la Agencia Tributaria.
Ley Crea y Crece: qué es y cómo ayuda al emprendimiento
Por otro lado, la Ley 18/2022, conocida como Ley Crea y Crece, se centra en incorporar novedades respecto a la creación de nuevas empresas, pero también tiene un gran impacto en la facturación electrónica, ya que apunta a su obligatoriedad para empresarios y profesionales en sus relaciones comerciales, siguiendo una serie de requisitos.
Características de la Ley Crea y Crece
- Creación de empresas desde 1 €: Permite constituir sociedades de responsabilidad limitada con un capital mínimo simbólico, eliminando la barrera económica inicial.
- Obligatoriedad de la factura electrónica: Todas las operaciones entre empresas y autónomos deben emitir facturas electrónicas, favoreciendo la transparencia.
- Plazo máximo de pago de 30 días: Busca reducir la morosidad empresarial, estableciendo un límite legal para el pago a proveedores.
- Fomento de la financiación alternativa: Promueve el acceso al crowdfunding y capital riesgo para mejorar la financiación de pymes.
Todas las diferencias entre la Ley Antifraude y la Ley Crea y Crece
Aunque ambas normativas afectan a la facturación en España, la Ley Antifraude (Ley 11/2021) y la Ley Crea y Crece (Ley 18/2022) tienen enfoques, objetivos y aplicaciones muy distintas. A continuación se detallan sus principales diferencias organizadas por temática:
1. Impulso y organismo responsable
Ley Crea y Crece: Impulsada por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, su foco está en modernizar el ecosistema empresarial, reducir la morosidad y digitalizar las relaciones comerciales entre empresas.
Ley Antifraude: Promovida por el Ministerio de Hacienda y Función Pública, se centra en controlar los sistemas de facturación y evitar prácticas que favorezcan el fraude fiscal.
2. Objetivos diferenciados
Ley Crea y Crece: Su objetivo es reducir la morosidad comercial, fomentar el uso de facturas electrónicas estructuradas y facilitar el seguimiento de los pagos entre empresas y autónomos.
Ley Antifraude: Tiene como finalidad prevenir la manipulación contable, asegurando la integridad, trazabilidad e inalterabilidad de los datos mediante software de facturación certificado.
3. Alcance y objeto de aplicación
Ley Crea y Crece: Aplica a las relaciones comerciales entre empresas y profesionales (B2B), excluyendo el ámbito consumidor final (B2C). Se centra en el uso obligatorio de factura electrónica estructurada.
Ley Antifraude: Tiene un alcance más amplio, afectando tanto a operaciones B2B como B2C, ya que regula los sistemas informáticos de facturación utilizados por cualquier tipo de empresa o autónomo.
4. Trazabilidad y control
Ley Crea y Crece: La trazabilidad se limita al entorno cliente-proveedor, permitiendo a las partes conocer el estado de la factura (emisión, aceptación, pago).
Ley Antifraude: El control es más estricto y recae en la Agencia Tributaria (AEAT), que exige el envío automático de los registros a través de sistemas como VERI*FACTU, lo que permite un control fiscal en tiempo real.
5. Aplicación y plazos
Ley Crea y Crece: 1 año desde la publicación de la Orden Ministerial para empresas que facturen más de 8 millones de euros. Las empresas y autónomos con facturación inferior tendrán 2 años desde esa misma fecha.
Ley Antifraude: Su entrada en vigor será el 1 de enero de 2026. Se exceptúan las empresas que ya estén sujetas al Suministro Inmediato de Información (SII) o al sistema TicketBAI.
6. Requisitos técnicos y operativos
Ley Crea y Crece: Obliga a emitir facturas en formatos estructurados e interoperables, e incluye requisitos como firma electrónica avanzada, envío a plataformas públicas o privadas y seguimiento del estado de pago.
Ley Antifraude: Establece el uso obligatorio de software de facturación certificado, que debe garantizar la inalterabilidad, trazabilidad, conservación y accesibilidad de los datos, prohibiendo cualquier programa que permita modificar o borrar registros.
7. Sanciones y consecuencias
Ley Antifraude: Fabricantes de software que permitan doble uso o manipulación contable se enfrentarán a multas de hasta 150.000 € por cada año de ventas. Los usuarios de dichos programas también serán sancionados con hasta 50.000 € por cada año de utilización.
Ley Crea y Crece: El incumplimiento de la obligación de facturación electrónica conllevará multas de hasta 10.000 €.
¿Qué relación tiene Verifactu y la Ley Crea y Crece?
Si tu empresa quiere estar alineada con la Ley Crea y Crece, Verifactu es el paso natural. Esta herramienta no solo cumple con los requisitos de facturación electrónica, sino que te permite enviar tus facturas directamente a Hacienda, garantizando total transparencia y seguridad. Además, evita errores, fraudes y sanciones gracias a su sistema de registro inalterable. Apostar por Verifactu es apostar por una gestión digital moderna, eficiente y 100 % legal. Anticípate a las obligaciones legales y transforma tu facturación en una ventaja competitiva.
Adapta el software con el que ya trabajas a las leyes Crea y Crece y Antifraude
Nuestro objetivo en InnoQubit es que no pierdas tiempo en adaptarte a las normativas de facturación, que la transición sea lo más rentable y rápida posible.
Esto lo conseguimos con IQ eSign Facturae y VeriFactu, soluciones multi-ERP que te permitirán adaptar el software con el que ya trabajas a la normativa que necesites de forma segura y rápida.
Si eres una empresa desarrolladora de software de facturación, con IQ eSign Facturae y VeriFactu, ahorrarás el tiempo y la inversión en adaptar tu producto para que puedas seguir cubriendo las necesidades de tus clientes.
InnoQubit somos empresa certificada de servicios de Facturación por FACe, el portal de la Administración General del Estado, porque nuestras soluciones cumplen las exigencias de la Administración.