VeriFactu vs. SII: qué debes saber
¿Verifactu o SII? Es una de las grandes dudas que surgen entre muchas empresas a la hora de adaptarse a las nuevas normativas fiscales. La coexistencia de ambos sistemas genera incertidumbre sobre su aplicación y compatibilidad. Entender si debes adoptar el SII o VeriFactu es esencial para cumplir con Hacienda y evitar sanciones.
Para facilitar esta adaptación, herramientas como Verifactu Business Central o los servicios de InnoQubit pueden ser clave en el proceso.
Por qué muchas empresas se preguntan si deben usar VeriFactu y SII
La duda entre Verifactu y SII nace porque son sistemas diferentes, pero afectan a procesos similares. Mientras que uno recoge información sobre la emisión de facturas, el otro gestiona los libros registro del IVA. Esta superposición lleva a preguntarse si se deben implementar ambos o si uno excluye al otro.
La confusión crece cuando una misma empresa puede encajar en perfiles obligados a ambos sistemas. Por eso, es importante conocer qué exige la Agencia Tributaria (AEAT) en cada caso.
Qué está exigiendo Hacienda en cada caso
Hacienda obliga a usar el SII a empresas con facturación anual superior a 6 millones de euros), grupos de IVA o inscritas en REDEME. En paralelo, la nueva normativa de VeriFactu apunta a todas las empresas con obligación a emitir facturas, para asegurar el control del fraude.
Ambos sistemas tienen sus propias obligaciones, por lo que es fundamental analizar si una empresa entra dentro de los requisitos de uno, de otro o de ambos.
¿Qué es VeriFactu y qué implica?
VeriFactu es un sistema de control fiscal que establece nuevos requisitos para la emisión de facturas, como el encadenado digital y el código QR.
Incluye la opción de enviar las facturas directamente a la AEAT, aunque no es obligatorio. Lo que sí exige es que el sistema de facturación genere un registro inviolable y trazable.
Objetivo principal de VeriFactu: trazabilidad y antifraude
El objetivo de VeriFactu es prevenir el fraude fiscal mediante la garantía de integridad de cada factura emitida. Cada documento debe estar encadenado digitalmente al anterior y firmado electrónicamente. Esto asegura que no se pueda alterar ni eliminar ninguna factura sin dejar rastro.
Empresas y profesionales obligados a adaptarse a VeriFactu
Deben aplicar VeriFactu todos los autónomos y empresas con obligación de emitir facturas, excepto las ya acogidas al SII o TicketBAI. Por lo tanto, las empresas que ya están adheridas a estos sistemas, están eximidas de cumplir también con VeiFactu.
El plazo de implantación obligatoria de VeriFactu es a partir del 1 de enero de 2026.
¿Qué es el SII y quién lo utiliza actualmente?
El Suministro Inmediato de Información (SII) es un sistema de gestión del IVA activo desde 2017. Obliga a ciertas empresas a enviar sus libros de registro de forma electrónica y casi en tiempo real.
Este sistema busca mayor control y reducción de errores en la gestión del IVA.
Cómo funciona el Suministro Inmediato de Información
Las empresas deben enviar:
Toda esta información debe enviarse en un plazo de 4 días hábiles desde su emisión o recepción.
¿Qué empresas están obligadas a usar SII por su régimen fiscal?
Empresas de características diferentes también pueden cumplir con el SII voluntariamente, de ahí la duda de si es mejor adherirse al SII o VeriFactu.
¿SII o VeriFactu? ¿Hay que elegir uno o se pueden usar los dos?
La gran duda para muchas organizaciones es si deben elegir entre uno u otro sistema, o si deben implementar ambos a la vez. La respuesta depende del perfil fiscal y operación de cada empresa.
¿Se excluyen mutuamente o pueden convivir VeriFactu y SII?
SII y VeriFactu van a convivir. La AEAT ha establecido que quienes usen SII no tienen que enviar las facturas a través de VeriFactu. Sin embargo, al permitirse el cumplimiento voluntario del SII, las empresas tienen dudas sobre cuál de los dos elegir.
¿Cuándo tiene sentido tener ambos?
Grupos de empresas en los que unas cumplan con la facturación exigida para cumplir con el SII y otras que no.
Aún así, en estos casos, las empresas que no lleguen a la facturación mínima exigida por el SII, también pueden optar por adherirse voluntariamente. Sin embargo, estarán enviando más información a Hacienda de la necesaria con VeriFactu, que solo aplica a facturas emitidas.
Diferencia SII o VeriFactu: cuál elegir y qué cambia en el día a día
A la hora de elegir entre SII o Verifactu, es clave comprender las diferencias en el funcionamiento diario y los impactos en la operativa.
Tipo de información que se reporta en cada sistema
Plazos, formato y trazabilidad
Obligaciones de cada sistema
¿Qué pasa si mi empresa está en transición entre ambos?
Si estás en fase de transición, es clave planificar con antelación. Recomendamos:
El cambio entre SII y Verifactu es posible si tu empresa ya estaba adherida al SII voluntariamente, pero exige una buena gestión del cambio.
Soluciones compatibles como InnoQubit: adaptarse sin fricción
InnoQubit ofrece soluciones certificadas para facilitar la adaptación a VeriFactu y al SII. Tanto si vas a trabajar con SII, como si prefieres implementar VeriFactu, podemos ayudarte a integrarlo en tu ERP sin fricciones.
Disponemos de soluciones para el SII y VeriFactu integradas en Microsoft Dynamics 365 Business Central. Además también disponemos de una API para que puedas adaptar tu sistema de facturación a VeriFactu sin necesidad de cambiarlo.
¡Contáctanos a info@innoqubit.com!