conciliacion de facturas

Conciliación de facturas: qué es, cómo se hace y por qué es clave en tu contabilidad

La conciliación de facturas es uno de los procesos más importantes dentro de la contabilidad empresarial. Si no se realiza correctamente, puede provocar errores, incumplimientos fiscales y la pérdida de control sobre los pagos y cobros. En este artículo aprenderás cómo hacer la conciliación de facturas sin errores, por qué es tan relevante y qué herramientas puedes usar para automatizarla.

¿Buscas una herramienta avanzada para optimizar este proceso? Conoce ExFlow y cómo puede facilitar tu conciliación contable. Si deseas descubrir más soluciones tecnológicas para tu empresa, visita InnoQubit

La conciliación de facturas es el proceso contable mediante el cual se comparan los registros internos de una empresa con las facturas emitidas y recibidas, así como con otros documentos relacionados, como estados bancarios. Su objetivo es verificar que coinciden todos los datos y corregir cualquier discrepancia antes del cierre contable. 

Uno de los pasos fundamentales en la conciliación es la verificación de fechas, importes y conceptos. Esto asegura que cada factura refleje correctamente la transacción correspondiente y que los datos estén alineados entre el sistema contable, los bancos y los proveedores o clientes.

Este proceso permite detectar facturas duplicadas, importes incorrectos o incluso documentos falsificados. Identificar estos errores a tiempo evita futuros problemas financieros y mejora la transparencia interna.

La conciliación ayuda a garantizar que las declaraciones fiscales de la empresa se basen en datos correctos. Esto permite evitar sanciones por errores en la información contable y asegura que los informes presentados a Hacienda reflejen fielmente la actividad económica real.

Realizar conciliaciones periódicas permite llevar un control efectivo del flujo de caja. Además, mejora la fiabilidad de los informes financieros y permite tomar decisiones empresariales basadas en datos reales.

El proceso de conciliación de facturas debe seguir una metodología clara que permita identificar cualquier diferencia de forma rápida y precisa.

Se deben reunir todas las facturas emitidas y recibidas, estados de cuenta bancarios, recibos y otros justificantes que formen parte de la operación contable.

Se comparan los importes, fechas, conceptos, nombres de clientes o proveedores y se verifica que todo esté correctamente registrado tanto en los sistemas internos como en los documentos externos.

En este paso se detectan omisiones, errores de registro, duplicados o movimientos que no tienen respaldo documental. 

Una vez detectadas las discrepancias, se deben ajustar los registros contables, emitir notas de crédito o débito si es necesario y asegurar que todo refleje la realidad económica.

Es esencial mantener un registro detallado de cada paso. Esto garantiza la trazabilidad de los movimientos, facilita auditorías internas y sirve como respaldo ante inspecciones fiscales.

conciliacion de facturas de proveedores

La tecnología ha permitido automatizar buena parte del proceso de conciliación de facturas, reduciendo errores humanos y ahorrando tiempo.

Sistemas especializados permiten automatizar la conciliación, comparando facturas y movimientos bancarios en tiempo real. También ayudan a generar alertas ante diferencias detectadas. 

Estas soluciones digitales integran facturas, bancos y otras fuentes para centralizar y automatizar el flujo de conciliación de forma eficaz. 

En empresas pequeñas, pueden usarse hojas de cálculo bien estructuradas para realizar la conciliación manualmente. Aunque es más laborioso, sigue siendo una opción válida.

Existen diferentes formas de conciliación de facturas según el tipo de documento o proceso.

En este caso, se verifica que las facturas recibidas por bienes o servicios coincidan con los pedidos, entregas y pagos realizados. Es clave para evitar pagos indebidos o duplicados. 

Aquí se revisa que las facturas emitidas a los clientes se correspondan con los pagos recibidos y las condiciones pactadas. También se valida que no existan facturas impagadas o errores en los datos fiscales, importes o fechas.

Aunque no se centra exclusivamente en facturas, esta conciliación verifica que los movimientos en los extractos bancarios coincidan con las facturas cobradas o pagadas registradas en contabilidad. Es fundamental para mantener el control del flujo de caja.

En empresas grandes, puede ser necesario conciliar facturas entre distintos departamentos (compras, contabilidad, logística) para garantizar que los datos fluyen correctamente y no hay desfases entre unidades. 

Existen situaciones en las que la conciliación de facturas requiere pasos legales o administrativos específicos.  

Cuando se ha llegado a un acuerdo formal a través de un acta de conciliación, es necesario emitir una factura que refleje los términos acordados. Esta debe ser válida legal y fiscalmente.

Se puede recurrir a organismos oficiales de mediación y arbitraje o servicios de resolución extrajudicial. Estos permiten agilizar el proceso sin necesidad de acudir directamente a los tribunales.

Cuando el conflicto no se resuelve por vía extrajudicial, es posible presentar una demanda civil. El modelo debe incluir:

  • Datos completos de ambas partes.
  • Relación de hechos y fundamentos jurídicos.
  • Copia de las facturas y comunicaciones previas.
  • Petición concreta del pago debido.

Es el proceso mediante el cual se comparan los registros contables con las facturas para asegurar que todo coincide.

Significa verificar su exactitud frente a registros financieros, evitando errores y discrepancias.

Recopila los pagos realizados, contrástalos con las facturas correspondientes y corrige cualquier diferencia.

Es un proceso similar, pero más amplio: implica conciliar todos los movimientos de una cuenta contable específica.

Paso a paso: recopilación de documentos, comparación, detección de errores, ajustes y documentación.

Por ejemplo, si un proveedor emite una factura de 1.000 € y en el banco aparece un pago de 950 €, la conciliación detectará el desfase y permitirá corregirlo.

Es un trámite formal mediante el cual una de las partes solicita resolver un conflicto relacionado con el pago de una factura.

Debe emitirse una nota de crédito anulando la factura incorrecta y generar una nueva con los datos correctos.

Contar con herramientas especializadas puede marcar la diferencia entre una conciliación manual propensa a errores y un proceso automático, rápido y fiable. En InnoQubit, contamos con 2 soluciones que ayudan a mejorar el control financiero y la eficiencia contable de las empresas:

ExFlow es una solución avanzada de automatización de facturas para Microsoft Dynamics 365. Permite:

  • Automatizar la recepción, aprobación y contabilización de facturas.
  • Integrar flujos de trabajo entre departamentos.
  • Agilizar la conciliación de facturas de proveedores gracias a su motor de validación automática.
  • Reducir el tiempo y los errores manuales en todo el ciclo de cuentas por pagar.

Ideal para empresas que gestionan grandes volúmenes de facturación y necesitan trazabilidad y control absoluto.

IQ Banking es una solución de integración bancaria integrada en Microsoft Dynamics 365 Business Central o formato API integrable en cualquier otro software. Facilita la conciliación bancaria automatizando el intercambio de información entre bancos y sistemas ERP. Sus funcionalidades principales incluyen:

  • Integración con más de 400 bancos nacionales e internacionales.
  • Importación automática de extractos bancarios.
  • Conciliación entre movimientos bancarios y facturas registradas.
  • Seguridad y cumplimiento normativo en el tratamiento de datos financieros.

Gracias a IQ Banking, las empresas tienen la visibilidad de sus cuentas bancarias en el ERP, reduciendo el riesgo de descuadres contables.