verifactu y factura electronica

VeriFactu y factura electrónica: diferencias clave que debes conocer

¿Crees que ya cumples con VeriFactu por emitir facturas electrónicas? Es un error muy común. Aunque puedan parecer lo mismo, Verifactu y factura electrónica responden a normativas diferentes y tienen implicaciones técnicas distintas. En este artículo te explicamos por qué no son equivalentes, qué requisitos impone cada uno y cómo preparar tu empresa para cumplir con las normativas.

Descubre cómo soluciones especializadas como IQ eSign VeriFactu pueden ayudarte a automatizar este cumplimiento sin complicaciones.

VeriFactu es un conjunto de requisitos técnicos establecidos por la Agencia Tributaria (AEAT) que deben cumplir los sistemas de facturación utilizados por empresas y autónomos. Su objetivo principal es asegurar la trazabilidad, integridad e inviolabilidad de las facturas emitidas.

Entre los requisitos más destacados que exige VeriFactu se encuentran:

  • Incorporación de firma digital en las facturas.
  • Generación de un código QR en cada factura emitida.
  • Encadenamiento de facturas para evitar manipulaciones.
  • Capacidad de envío automático a la AEAT, de forma voluntaria.

La obligación de cumplir con VeriFactu entrará en vigor a partir de enero de 2026, afectando a todos los contribuyentes que emitan facturas excepto los ya acogidos al SII o TicketBAI.

En InnoQubit ofrecemos soluciones específicas para ayudarte a cumplir con esta normativa sin alterar tus procesos contables. Nuestro producto Verifactu Business Central adapta tu ERP Microsoft Dynamics 365 Business Central a los requisitos del reglamento de sistemas de facturación de la AEAT.

Te ayudamos a generar:

  • Fichero firmado digitalmente y con huella
  • Insertar código QR en las facturas. 
  • Envío de los registros a la AEAT de forma automatizada.

Además, nuestro soporte técnico te acompaña durante todo el proceso de adaptación.

verifactu y factura electronica

Una factura electrónica es simplemente una factura emitida en formato digital. Tiene la misma validez legal que una factura en papel y puede usarse tanto en operaciones entre empresas como con administraciones públicas.

La emisión de facturas electrónicas está regulada por distintas normativas, como la Ley Crea y Crece o la Ley 39/2015. Aunque muchas empresas ya la utilizan, esto no implica que cumplan con VeriFactu.

Es decir, la diferencia entre VeriFactu y factura electrónica es que la primera exige un conjunto de requisitos adicionales que deben cumplirse desde el software. Por tanto, puedes emitir facturas electrónicas, pero no cumplir con VeriFactu.

Pese a sus diferencias, VeriFactu y la factura electrónica comparten algunas características:

  • Ambas sustituyen el papel por medios digitales.
  • Se integran en sistemas contables y ERPs.
  • Mejoran la trazabilidad documental.
  • Favorecen la automatización de procesos administrativos.

Además, ambas pueden convivir perfectamente: una factura electrónica puede cumplir también con los requisitos de VeriFactu si el software está adaptado para ello.

Aunque parecidas, hay diferencias importantes. Las diferencias entre VeriFactu y la factura electrónica marcan qué normativa seguir, qué tecnología implementar y qué riesgos evitar.

El objetivo de VeriFactu es garantizar el control tributario. Permite a Hacienda tener acceso directo a las facturas emitidas y asegurarse de que no han sido modificadas ni eliminadas.

La factura electrónica, en cambio, busca agilizar el intercambio comercial, reducir costes operativos y optimizar los procesos administrativos.

VeriFactu será obligatorio a partir de enero de 2026 para todas las empresas que emitan facturas, excepto las que ya reportan sus facturas a través de TicketBAI o el SII.

La factura electrónica es obligatoria solo en ciertos casos, como en relaciones con las administraciones públicas o entre empresas según el calendario progresivo de implantación de la Ley Crea y Crece (previsiblemente a partir de 2027)

A día de hoy, los requisitos de VeriFactu son más estrictos:

  • Firma electrónica.
  • Código QR.
  • Encadenado.
  • Registro de eventos.
  • Envío directo a la AEAT.

La factura electrónica es más flexible. Puede ser un PDF o un XML estructurado, y no siempre requiere conexión con la AEAT.

Las facturas bajo VeriFactu pueden enviarse directamente a Hacienda. Las facturas electrónicas se envían al cliente o receptor. Solo algunas se reportan a la AEAT, dependiendo del modelo tributario o el canal utilizado.

 factura electronica y verifactu

No se trata de elegir entre uno u otro, sino de adaptarse a ambos. Estos son los factores clave para preparar tu negocio:

  • Obligatoriedad: verifica si y cuándo debes cumplir con VeriFactu y factura electrónica.
  • Cumplimiento y seguridad: asegúrate de que tu software genera facturas que cumplen con los requisitos legales. 
  • Automatización: reduce errores mediante sistemas integrados.
  • Soporte: busca un proveedor con soporte funcional, legal y técnico.
  • Compatibilidad: asegúrate de que tu ERP es compatible con las nuevas normativas.
  • Preparación: anticipa el cambio y evita improvisaciones.

La factura electrónica y VeriFactu, aunque relacionadas, no son lo mismo. Cumplir con una no garantiza cumplir con la otra. De cara a 2025, es imprescindible adaptar tu sistema para cumplir con VeriFactu lo antes posible.

Contar con una API o soluciones integradas como IQ eSign VeriFactu para Microsoft Dynamics 365 Business Central y Navision te garantizan estar preparado desde el primer día, evitando riesgos legales y mejorando la eficiencia. Contáctanos a info@innoqubit.com si te interesa.

Si ya usas factura electrónica, no bajes la guardia: asegúrate de que también cumples con VeriFactu. La anticipación es la clave para una transición sin sobresaltos.