VeriFactu vs No VeriFactu: motivos para elegirlos
Desde la publicación de la Ley Antifraude, todas las empresas y autónomos en España deben adaptar sus sistemas de facturación a nuevos requisitos técnicos y de seguridad. Estos sistemas pueden funcionar en modo VeriFactu o no VeriFactu.
Aunque ambos cumplen con los requisitos obligatorios, la diferencia fundamental entre ellos es el envío automático de los registros de facturación a la Agencia Tributaria, una funcionalidad que, aunque voluntaria, es altamente recomendable.
En este artículo te explicamos cómo funciona cada modalidad, qué implicaciones tiene para tu negocio y por qué una solución como IQ eSign VeriFactu de InnoQubit facilita el cumplimiento sin complicaciones, independientemente del sistema de facturación que utilices.
¿Qué exige el sistema VeriFactu?
Para cumplir con la Ley Antifraude, todos los programas de facturación deben cumplir con una serie de requisitos técnicos definidos por la AEAT. Su objetivo es garantizar la seguridad, integridad y trazabilidad de cada factura emitida:
Estos son algunos de los elementos técnicos obligatorios y se aplican por igual tanto en el modo VeriFactu como en el modo no VeriFactu.
¿Qué es el modo VeriFactu?
El modo VeriFactu es una funcionalidad que permite enviar automáticamente, en tiempo real, los registros de facturación a la Agencia Tributaria. Este envío es voluntario, pero representa una gran ventaja para las empresas que buscan simplificar sus obligaciones fiscales.
¿Qué ventajas tiene?
Cabe destacar que el modo VeriFactu no exige requisitos técnicos adicionales en cuanto a firma digital o encadenamiento, ya que estos son comunes a ambos modos, pero sí automatiza el cumplimiento y aporta una mayor eficiencia.
¿Qué es el modo no VeriFactu?
La modalidad no VeriFactu consiste en operar en un sistema de facturación sin enviar los registros a la AEAT. En este modelo, las facturas se generan, firman digitalmente y almacenan localmente en el sistema de la empresa.
¿Cómo funciona el sistema no VeriFactu?
Si optas por un sistema no VeriFactu, este deberá cumplir con las exigencias técnicas de la Ley Antifraude:
¿Quién puede usarlo realmente?
Cualquier contribuyente — ya sean autónomos, pequeñas y medianas empresas o grandes organizaciones — puede optar por esta modalidad si, por algún motivo, prefieren mantener un control local sobre sus registros y no desean exponerlos automáticamente a Hacienda.
¿Cuáles son sus limitaciones?
¿Qué pasa si uso Excel o facturo a mano?
Con la entrada en vigor de la Ley Antifraude el 1 de enero de 2026, este tipo de facturación dejará de ser válida. Aunque no uses el modo VeriFactu, deberás emplear un software certificado que genere firma digital, encadenamiento y registro seguro.
Comparativa: VeriFactu vs no VeriFactu
Modo VeriFactu | Modo NO VeriFactu | |
Envío a la AEAT | Automático y en tiempo real. | Manual y solo bajo requerimiento. |
Responsable del almacenamiento | Agencia Tributaria. | Empresa y software local. |
Riesgo de sanciones | Bajo, gracias al envío automático. | Alto, por posibles errores y retrasos. |
Facilidad de uso | Alta, automatizado. | Menor, requiere gestión manual. |
Transparencia y credibilidad | Mayor. | Menor. |
Ambos modos cumplen la normativa, pero el modo VeriFactu anticipa la obligación de entrega y minimiza riesgos ante posibles inspecciones.
¿Qué opción es más sostenible a largo plazo?
Aunque el modo no VeriFactu puede parecer una opción más sencilla inicialmente, el crecimiento del negocio, la digitalización creciente y la complejidad fiscal hacen que el modo VeriFactu sea la opción más sostenible y eficiente a largo plazo.
¿Cómo afecta el uso de VeriFactu y no VeriFactu en tu día a día como empresa o autónomo?
Adoptar un sistema Verifactu y no Verifactu, a pesar de sus diferencias, suponen una transformación importante en el proceso de facturación tradicional.
Cambios en tus procesos de facturación
Más allá del envío automático a la AEAT, se incorporan elementos técnicos y funcionales que impactan directamente en cómo se generan, almacenan y gestionan las facturas en tu empresa.
¿Qué cambia con VeriFactu?
- Generación de facturas: cada factura debe ser firmada digitalmente, lo que garantiza su autenticidad y no manipulación.
- Encadenamiento de registros: las facturas están enlazadas entre sí, formando una secuencia inviolable.
- Almacenamiento: aunque se almacenen localmente, también pueden enviarse a la AEAT en tiempo real (si se activa el modo VeriFactu).
- Código QR: cada factura debe mostrar un código QR legible que permita verificar la información en la sede de la AEAT.
- Registro de eventos: el software guarda un historial detallado de cada operación realizada, desde la emisión hasta la modificación o cancelación.
- Con modo VeriFactu: las facturas se validan y envían automáticamente, aumentando la seguridad de cada operación y reduciendo la gestión manual.
- Con modo no VeriFactu: necesitas conservar, custodiar y gestionar manualmente todos los registros, lo que genera trabajo adicional y dependencia de un software actualizado.
Este nuevo enfoque requiere una gestión más automatizada y segura, dejando atrás procesos manuales o herramientas no homologadas como Excel o facturación en papel.
Adaptación tecnológica y soporte necesario
Tanto si eliges operar en modo VeriFactu como en modo no VeriFactu, deberás asegurarte de contar con un software que cumpla los requisitos del Real Decreto 1007/2023 y tenga una declaración responsable.
¿Qué herramientas necesitas?
¿Por qué usar IQ eSign VeriFactu de InnoQubit?
En InnoQubit hemos desarrollado IQ eSign VeriFactu, una solución certificada que adapta Microsoft Dynamics 365 Business Central, Navision o cualquier otro software de facturación al modo VeriFactu:
- Firma digital, encadenamiento y QR incluidos.
- Preparado para el envío automático en tiempo real a la AEAT.
- Cumplimiento completo con el reglamento de reporte fiscal.
Descárgala en AppSource si utilizas Microsoft Dynamics 365 Business Central.
Escríbenos a info@innoqubit.com si necesitas el formato API porque utilizas versiones anteriores u otro software.
Conclusión: el modo no VeriFactu no siempre es la mejor opción
Aunque el modo no VeriFactu es legal y funcional, puede implicar riesgos ocultos: carga operativa, posibles retrasos en inspecciones, o incumplimientos involuntarios.
El modo VeriFactu, en cambio, te anticipa a las obligaciones, evita problemas y mejora la eficiencia de tus procesos.
Con soluciones como IQ eSign VeriFactu, cumplir con la Ley Antifraude es más fácil, sea cual sea el modo que elijas.